El cambio climático afecta a todos los países y personas del mundo. Tenemos a nuestro alcance soluciones viables para que los países y empresas tengan una actividad económica sostenible baja en emisiones y resiliente frente al clima.
ADAPTACIÓN
Permite generar iniciativas y medidas que fomentan la redución en la vulnerabilidad de los sistemas naturales y humanos, ante los efectos reales o esperados de un cambio climático a nivel global. El sector privado puede apoyar al fortalecimiento de la adaptación nacional frente al cambio climático a través de:
Las empresas u organizaciones del sector privado deberían incorporar variables climáticas en sus estrategias de negocios, así como, ejecutar nuevos proyectos que incluyan medidas de adaptación al cambio climático y/o apoyar al fortalecimiento de otros proyectos ya existentes.
«El Ministerio del Ambiente y Agua, es responsable de la construcción del Plan Nacional de Adaptación. El sector privado puede involucrarse a través de iniciativas público-privadas vinculadas con los sectores prioritarios en adaptación para Ecuador.
*El Plan Nacional de Adaptación se encuentra actualmente en desarrollo (periodo de construcción: 2019-2022)»
MITIGACIÓN
Se define como la intervención humana para reducir las fuentes de Gases de Efecto Invernadero (GEI) y a su vez aumentar los sumideros o depositos naturales de carbono, con el objetivo de disminiur los GEI emitidos a la atmósfera.
Son acciones necesarias para reducir el impacto que las actividades cotidianas ocasionan en el ambiente. Las BPA incluyen, entre otras:
Estas acciones son un primer paso para lograr un manejo adecuado de los recursos, reducir emisiones e incrementar nuestra capacidad adaptativa.
Como referencia accede a la guía de buenas prácticas ambientales del Ministerio del Ambiente y Agua.
«Es una estrategia de mitigación que busca alcanzar un balance cero, entre las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) generadas por diferentes actividades productivas o de servicios y, las acciones para reducir y/o compensar las mismas. Si una empresa desea neutralizar sus emisiones, primero deberá calcular su Huella de Carbono (indicador ambiental que se expresa en toneladas de dióxido de carbono equivalentes, tnCO2eq), que no es más que, la cuantificación de GEI que se ha generado por una actividad o servicio en un periodo de tiempo determinado. Una vez que se cuente con esa información, la empresa sabrá el total de emisiones que debe reducir y/o compensar para alcanzar su neutralidad.
Si quieres saber más sobre carbono neutro y la certificación del Ministerio de Ambiente y Agua, puedes comunícarte con la Subsecretaría de Cambio Climático al número +593 2 3987600 ext. 1303.
Como referencia accede al listado de empresas que prestan servicios de cuantificación de huella de carbono.»
«REDD+ es un enfoque para la mitigación del cambio climático que se ha construido en el marco de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC). Es la Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación de los bosques (REDD) y la función de conservación de reservorios de carbono, manejo sostenible de bosques e incremento de contenidos de carbono de los bosques (+). Con ello, se busca retribuir a los países en desarrollo que realizan esfuerzos para mantener sus bosques.
Ecuador concibe a REDD+ como una polítca nacional para la lucha contra la deforestación y degradación de los bosques, que contempla el Plan de Acción REDD+ «»Bosques para el Buen Vivir 2016-2025″».
Si quieres saber más sobre REDD+, puedes comunícarte con la Subsecretaría de Cambio Climático al número +593 2 3987600 ext. 1303.
Como referencia puedes acceder a la página web de REDD+ Ecuador en el siguiente link.»
Las empresas u organizaciones del sector privado deberían incorporar variables climáticas en sus estrategias de negocios, así como, ejecutar nuevos proyectos que incluyan medidas de adaptación al cambio climático y/o apoyar al fortalecimiento de otros proyectos ya existentes.
«El Ministerio del Ambiente y Agua, es responsable de la construcción del Plan Nacional de Adaptación. El sector privado puede involucrarse a través de iniciativas público-privadas vinculadas con los sectores prioritarios en adaptación para Ecuador.
*El Plan Nacional de Adaptación se encuentra actualmente en desarrollo (periodo de construcción: 2019-2022)»
Las empresas u organizaciones del sector privado pueden reportar sus proyectos en esta plataforma y, de ser el caso, a través del Miniterio del Ambiente y Agua podrían acceder a incentivos ambientales de carácter honorífico o tributario. Sus acciones y medidas serán un aporte para el cumplimiento de metas nacionales y alimentar reportes país ante organismos internacionales, además podrán presentarse como casos de éxito en foros a nivel mundial.